Créditos en Valor Producto

¿Sabías que existen créditos que fijan sus cuotas en una cantidad de lo que producís?

Si sos productor agropecuario, esta opción es ideal porque puede darte previsibilidad y más herramientas para crecer.
No te pierdas esta nota.

¿Qué son los créditos en Valor Producto?

Los créditos en Valor Producto son líneas de crédito diseñadas a medida para productores agropecuarios de diferentes sectores, pensadas en su idioma y atadas a su producción.

El productor sabe qué cantidad fija debe producir mes a mes para cumplir con sus obligaciones crediticias.

Siempre devolvés la misma cantidad de producto y nunca cambia.
Se mantiene el compromiso mínimo de pago.

 

¿Cómo funcionan?

Cuotas en unidades de producto
La moneda del crédito es en UVA y al solicitarlo se define el monto a financiar y se traduce en una cantidad específica de producto.
Por ejemplo:

  • Sector porcino: kilos de capón
  • Sector lácteo: litros de leche
  • Sector ganadero: kilos de novillo

Desde el primer día vas a saber cuánto de tu producción tenés que destinar por cuota.

 

Pago en pesos según el valor de mercado
Al momento de pagar cada cuota, se abonan en pesos calculados según el precio de referencia oficial del producto a ese momento. Aunque el precio del producto fluctúe, la cantidad de producto necesaria para cubrir la cuota permanece constante. ​

Beneficios

■ Sin riesgos por descalce de monedas.
■ Previsibilidad y estabilidad para producir.
■ Mejores condiciones para invertir.
■ Más tecnificación y competitividad.

Más ventajas:

Planificación de su producción: el productor sabe exactamente cuánta cantidad de producto deberá pagar desde el primer día.

Índices oficiales y reconocidos: el crédito utiliza índices oficiales y reconocidos por cada sector agropecuario, como SIGLEA o Precio Kilo Capón. Estos índices poseen históricamente una alta correlación con la evolución de los precios del mercado.

Plazo ajustable a la realidad: el plazo del préstamo es la variable de ajuste. En caso de existir alguna variación del precio del producto y la moneda UVA, lo único que cambia es la cantidad de meses que se tarda en repagar el préstamo, es decir, se extiende si los precios bajan, o se acorta si suben, manteniendo siempre un equilibrio con los ingresos del productor.

Relación directa con la inversión productiva: estos créditos están diseñados para financiar inversiones que incrementan la producción.  El objetivo es que el incremento productivo cubra naturalmente la cuota.

¿Cómo se crearon?

Estos créditos surgieron por una iniciativa del Ministerio de Economía con el objetivo de tecnificar el sector lechero y aumentar su productividad.

El financiamiento se otorga en UVA con una tasa fija nominal anual. Las cuotas de los préstamos se fijaron en litros de leche y se abonaban en pesos al valor determinado por el SIGLeA con una tasa fija anual del 5%.

La alta demanda llevó a BICE a diseñar una herramienta que pueda ser replicada por todos los bancos. Así, se crearon las líneas en valor producto para los sectores tambero, sojero, porcino y ganadero.

Sectores productivos

Créditos en litros de leche


Para inversión en:

  • Sistemas de ordeñe robóticos o rotativos
  • Automatización de salas
  • Monitoreo, refrigeración y pasteurización
  • Otras mejoras en instalaciones

Créditos en toneladas de soja


Para proyectos de tecnificación:

  • Compra de maquinaria
  • Construcción de instalaciones productivas

Créditos en kilos de capón


Es el precio promedio ponderado “máximo”, en pesos por kilo vivo para el “capón general” informado en forma mensual.
Para modernizar la producción:

  • Nuevas instalaciones
  • Equipos y maquinaria
  • Tratamiento de residuos y genética porcina

Créditos en kilos de novillo


Inversión: compra de vaquillonas o retención de terneras
Capital de trabajo: preparación del suelo, semillas, fertilización, mejoras nutricionales, ensilado, etc.

¿Querés saber más? Haciendo clic acá podés ver las líneas vigentes del BICE
y dejar tus datos en el formulario para que te contacten.