Herramientas digitales para simplificar los legajos bancarios
En el dinámico mundo empresarial, las PyMEs – pequeñas y medianas empresas- enfrentan el desafío constante de optimizar sus procesos administrativos para mantenerse competitivas. Una de las áreas que mayor eficiencia demanda es la gestión de los legajos bancarios, fundamentales para acceder a financiamiento y mantener una salud financiera sólida.
La transformación digital al servicio de las PyMEs
El principal desafío de los bancos hoy es minimizar los procesos administrativos relacionados con la documentación que solicitan a las PyMEs, para simplificarle el acceso al financiamiento. En este camino surgieron herramientas que promueven una mayor eficiencia y permiten reducir errores.
Los principales objetivos de estas herramientas son:
■ Automatizar la recopilación y gestión de documentación.
■ Reducir la carga administrativa y los tiempos asociados al manejo de legajos físicos.
■ Mejorar la precisión y seguridad en el manejo de información financiera.
■ Procesos más ágiles a través de la digitalización.
En esta nota vamos a hablar de dos casos: Legajo Único Financiero y Económico (LUFE) y el Onboarding digital en BICE.
Estas herramientas permiten a las PyMEs digitalizar y organizar sus legajos bancarios de manera eficiente, facilitando el acceso al crédito y mejorando la relación con las entidades financieras.
La adopción de herramientas digitales en la gestión de legajos bancarios no solo simplifica procesos, sino que también posiciona a las PyMEs en un camino hacia la transformación digital, esencial para su crecimiento y sostenibilidad en el mercado actual.
LUFE: Legajo Único Financiero y Económico
El LUFE es una plataforma dentro del Registro de Empresas MiPyME que centraliza los principales indicadores económicos, financieros y patrimoniales de las personas humanas y/o jurídicas con certificado MiPyME vigente
Tiene como principal objetivo la consolidación y estandarización de la documentación e información económica, financiera y contable de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Permite simplificar los trámites de sus gestiones crediticias y agilizar, de ese modo, su acceso al financiamiento.
¿Por qué es importante?
Tradicionalmente, las MiPyMEs debían presentar repetidamente la misma documentación ante diferentes entidades financieras (balances, estatutos, declaraciones impositivas, etc.), lo que generaba una carga administrativa significativa. Con la implementación del LUFE, esta carga se reduce drásticamente, ya que centraliza y estandariza la información.
Ventajas:
■ Los documentos se cargan una sola vez.
■ Se accede desde una plataforma segura y estandarizada.
■ Se mantiene actualizada la información financiera y societaria de la empresa.
■ Se agiliza el proceso de evaluación crediticia, reduciendo significativamente los tiempos de análisis y respuesta por parte de las entidades financieras.
LUFE no solo representa un ahorro de tiempo, sino también un paso concreto hacia la formalización y profesionalización de la gestión documental.
¿Quiénes serán los usuarios de la información volcada en el legajo?
Personas humanas y/o jurídicas inscriptas en el Registro de Empresas MiPyMEs: cada empresa tiene acceso a su propio legajo, donde puede cargar y consultar su información financiera y económica.
Ministerio de Economía: a través de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo.
Entidades financieras: Bancos, Sociedades de Garantía Recíproca, Fondos Comunes de Inversión, Agentes de Liquidación y Compensación (ALyCs), entre otros, que pueden acceder a la información contenida en LUFE mediante convenios específicos para evaluar riesgos y otorgar créditos.
Cualquier otra entidad o jurisdicción podrá acceder al sistema mediante la celebración de convenios específicos entre las partes, en los cuales se establecerán el alcance y los términos de la información a compartir.
“El BCRA publicó la Comunicación A 7260 y y A 7277 (Sección 3.4), por las cuales establece que las entidades financieras podrán utilizar el LUFE para simplificar el proceso de recabar y verificar la información sobre sus clientes cuando se trate de micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) y realizar sus respectivos análisis financieros y crediticios, así como para el cumplimiento de las normas, tales como “Depósitos de ahorro, cuenta sueldo y especiales” o “Reglamentación de la cuenta corriente bancaria”, para requisitos de productos pasivos, y “Gestión crediticia” o “Clasificación de deudores”, y para requisitos de productos activos.
Para poder hacer uso de la información contenida en dicho legajo deberán contar con el previo consentimiento explícito de la MIPYME”.
Para más información sobre cómo ingresar en LUFE y su funcionamiento ingresá acá.
Onboarding digital de BICE
El proceso de incorporación de clientes es un aspecto fundamental en la relación entre las instituciones financieras y las empresas. En este contexto, BICE ha implementado una solución innovadora que transforma la experiencia de alta para personas jurídicas.
Mediante la implementación de un sistema de onboarding digital, BICE permite a las empresas gestionar su alta de manera autónoma y eficiente. A través de formularios digitales interactivos, los usuarios pueden cargar la información requerida sin necesidad de desplazarse a una sucursal.
Principales ventajas:
■ Mejora la experiencia del cliente en su vinculación con el banco.
■ Reduce los tiempos de respuesta y aprobación.
El sistema utiliza datos que provienen de fuentes públicas -como LUFE-, lo que minimiza la carga manual de información por parte de los usuarios.
La herramienta está disponible las 24 horas de los 7 días de la semana y se puede acceder tanto desde una computadora como desde un dispositivo móvil. Además, a medida que se va cargando la información queda guardada, lo cual permite interrumpir el proceso y continuarlo en cualquier momento.
Esta iniciativa forma parte de un compromiso más amplio de BICE con la transformación digital y la mejora continua de la experiencia del cliente.
Para conocer más sobre esta herramienta,
podés ingresar acá.
En comunidad BICE, en la sección de capacitaciones vas a poder encontrar un taller sobre estos temas. El mismo fue dictado por especialistas de BICE y de la Secretaría de Coordinación de Producción, donde explican el funcionamiento de estas herramientas y se focalizan en cómo la digitalización puede ser una aliada estratégica para las empresas.