Este recurso forma parte del ciclo de capacitaciones que dicta BICE sobre herramientas financieras para PyMEs. A través de ellas, buscamos asesorarte desde el conocimiento y la experiencia del equipo técnico del banco. La finalidad no sólo es acompañarte a través del proceso crediticio sino también realizar un aporte para promover la educación financiera.

Herramientas digitales para simplificar legajos bancarios


Taller de educación financiera para PyMEs:

  • Lo que analizan los bancos
  • LUFE (Legajo Único Financiero y Económico)
  • Onboarding

Panelistas:
Gabriela Buora (Moderadora) | Gerente de Riesgo Crediticio en BICE
Darío Lavilotti | Coordinador de Regulación PyME en la Secretaría de Coordinación de Producción
Carlos Cisneros | Especialista de Marketing en BICE

Resumen del taller

Este taller está diseñado para brindar a las empresas herramientas digitales que faciliten y optimicen la gestión de legajos bancarios. El objetivo principal es simplificar los procesos administrativos relacionados con la documentación bancaria, promoviendo una mayor eficiencia y reducción de errores.​

Objetivos del Taller

  • Introducir herramientas digitales que automatizan la recopilación y gestión de documentación bancaria.
  • Reducir la carga administrativa y los tiempos asociados al manejo de legajos físicos.
  • Mejorar la precisión y seguridad en el manejo de información financiera.
  • Fomentar la adopción de tecnologías que permitan una transición hacia procesos más ágiles y digitales.​

Contenidos Principales

  • Presentación de plataformas digitales para la gestión documental: LUFE y Onboarding.
  • Demostraciones prácticas sobre cómo digitalizar y organizar legajos bancarios.
  • Espacio de preguntas y respuestas, para despejar dudas y debatir experiencias.​

Público Objetivo

Este taller está dirigido a profesionales del área financiera, administrativa y tecnológica de empresas que buscan modernizar sus procesos internos y adaptarse a las nuevas exigencias del entorno bancario digital.​

Para más detalles, podés mirar el video completo de la capacitación.

Flujo de Fondos | Un recurso clave a la hora de solicitar un crédito


Taller de educación financiera para PyMEs

  • ¿Qué es y para qué se utiliza?
  • Guía para armarlo correctamente
  • Premisas operativas
  • Caso práctico

Panelistas:
Augusto Ardiles | Director de BICE
Paula Itoiz | Jefe de Riesgo Crediticio en BICE

Resumen del taller

El taller destaca la importancia del flujo de fondos en la gestión financiera de una PyME. Los puntos clave abordados fueron:​

  1. Definición del flujo de fondos:
    Es una herramienta que muestra la liquidez de una empresa, reflejando las entradas y salidas de dinero durante un período determinado.

  2. Importancia para las PyMEs:
    Permite tomar decisiones basadas en la liquidez, mantener un equilibrio entre ingresos y egresos, anticiparse a necesidades de efectivo y gestionar adecuadamente las fuentes de financiamiento. ​

  3. Pasos para elaborar un flujo de fondos:
    • Reunir información contable, como el balance general y el estado de resultados, para determinar el saldo inicial.
    • Definir el período a analizar, ya sea a corto o largo plazo.​
    • Registrar todos los ingresos del período, incluyendo cobros por ventas y préstamos.​
    • Registrar todos los egresos del período, como pagos a proveedores, sueldos y servicios.​
    • Calcular la diferencia entre ingresos y egresos, sumando el saldo inicial para obtener el saldo final, que puede ser positivo o negativo.

  4. Beneficios de contar con un flujo de fondos:
    Ayuda a comprender el origen y uso de los fondos, facilitando la planificación para enfrentar situaciones imprevistas y asegurando la salud financiera de la empresa. ​

Para más detalles, podés mirar el video completo de la capacitación y consultar la nota en el blog financiero de Comunidad BICE.

Leasing | Una herramienta para financiar el crecimiento de tu empresa


Taller de educación financiera para PyMEs.

  • ¿Qué es el leasing?
  • Diferencias con otras opciones crediticias.
  • La ventaja que el bien financiado actúe como garantía.
  • Su capacidad de requerir una menor inversión inicial.
  • Los beneficios impositivos.

Panelistas:
Nicolás Scioli (Moderador) | Director de BICE
Verónica de Ana | Gerente de Riesgo Crediticio en BICE
Melina López | Jefe de Leasing en BICE

Resumen del taller

¿Qué es el leasing?
Se explica que el leasing es una solución financiera que permite a las empresas adquirir bienes de capital mediante un contrato en el cual una entidad financiera compra el bien y lo cede al cliente para su uso a cambio de pagos periódicos, otorgándole además la opción de compra al finalizar el contrato.

Diferencias con otras opciones crediticias
Se destacan las particularidades del leasing en comparación con otras formas de financiamiento, como préstamos tradicionales o créditos prendarios. Una diferencia clave es que en el leasing, el bien financiado actúa como garantía, lo que puede facilitar el acceso al financiamiento sin requerir garantías adicionales. ​

Ventajas del leasing

  • Garantía del bien financiado: el propio bien adquirido mediante leasing sirve como garantía de la operación, reduciendo la necesidad de aportar otras garantías adicionales.
  • Menor inversión inicial: el leasing permite acceder al uso de un bien sin necesidad de realizar una inversión inicial significativa, ya que los pagos se distribuyen en el tiempo. ​
  • Beneficios impositivos: las cuotas del leasing pueden ser deducibles del impuesto a las ganancias, lo que representa una ventaja fiscal para las empresas.

Para más detalles, podés mirar el video completo de la capacitación y consultar la nota en el blog financiero de Comunidad BICE.

Beneficios impositivos y financiamiento para exportadores


Taller de educación financiera para PyMEs

  • Regímenes con beneficios impositivos que impulsan el potencial exportador.
  • Herramientas para enfrentar los desafíos del comercio exterior.
  • Líneas de financiación de BICE para crecer en mercados globales

Panelistas:
Bianca Orlandini (Moderadora) | Directora de Comunicación, Relaciones Institucionales y Asuntos Internacionales en BICE.
Santiago Faina | Líder de equipo de Banca Empresas en BICE.
Manuel Gayoso | Jefe de Gabinete de la Dirección Nacional de Gestión Comercial Externa de la Secretaría de Industria y Comercio de la Nación.

Resumen del taller

Regímenes y beneficios impositivos: se analizan los regímenes que ofrecen ventajas impositivas para potenciar la capacidad exportadora de las empresas. ​

  • Exporta Simple: facilita la logística para hacer envíos a cualquier país del mundo.
  • Sistema Generalizado de Preferencias: sirve para exportar a países que otorgan a Argentina reducción de aranceles. ​
  • Régimen de Importación Temporaria (CTIT): facilita la importación de mercaderías sin el pago de derechos de importación, siempre que se destinen a la producción de bienes que serán exportados posteriormente.
  • Certificado de Tipificación de Zona Franca (CTZF): permite desarrollar actividades industriales en zonas francas solo para su exportación. 
  • Draw Back: Permite a los exportadores obtener un reintegro de los aranceles aduaneros pagados por la importación de insumos utilizados en productos que luego se exportan.

Herramientas para el comercio exterior: Se presentan herramientas y estrategias destinadas a enfrentar los desafíos que implica el comercio internacional.

Líneas de financiación en BICE: Se detallan las opciones de financiamiento que ofrece el Banco para apoyar el crecimiento de las empresas en mercados globales. ​

  • Pre y post financiación de exportaciones: financia la producción destinada al mercado externo.
  • Leasing para renovación de equipamiento: facilita la adquisición de maquinaria y equipos, ofreciendo beneficios impositivos y adaptándose a las necesidades de cada empresa. ​
  • Forfaiting: brinda financiamiento de exportaciones a largo plazo, permitiendo a las empresas mejorar su competitividad en mercados internacionales. ​

Estas herramientas y regímenes están diseñados para fortalecer la capacidad exportadora de las empresas argentinas, facilitando su inserción y crecimiento en el comercio internacional.

Lo que miran los bancos para otorgar un crédito


Taller de educación financiera para PyMEs

  • Armado de legajo crediticio
  • Análisis del proyecto
  • Propósito y perspectivas del negocio

Panelistas:
Florencia Martín | Riesgo Crediticio en BICE
Andrés Mercogliano | Banca empresas en BICE
Nicolás Pietrantueno | Moderador

Resumen del taller

En el taller hablamos sobre los siguientes temas clave:

  • Armado del legajo crediticio: se explica la documentación necesaria que los bancos requieren al evaluar una solicitud de crédito y cómo presentarla adecuadamente.
  • Análisis del proyecto: se detallan los aspectos que las entidades financieras consideran al evaluar la viabilidad y solidez de un proyecto empresarial.​
  • Propósito y perspectivas del negocio: se discute la importancia de tener objetivos claros y una visión a futuro bien definida para el negocio al momento de solicitar financiamiento.​

Estos temas son fundamentales para que las PyMEs comprendan el proceso de evaluación bancaria y aumenten sus posibilidades de acceder a financiamiento.​

Para más detalles, podés mirar el video del taller completo y otras capacitaciones disponibles en Comunidad BICE.

Los Riesgos Sociales y Ambientales en la Solicitud de un Crédito


Capacitación BICE sobre herramientas financieras para pymes.
  • El análisis de los bancos.
  • Su incorporación en el armado del legajo crediticio.
  • Ejemplos prácticos.
Resumen del taller

La capacitación aborda los siguientes temas clave:​

  • El análisis de los bancos: Se explica cómo las entidades financieras evalúan los riesgos sociales y ambientales al considerar la aprobación de un crédito.​
  • Incorporación en el legajo crediticio: Se detalla la importancia de incluir información sobre riesgos sociales y ambientales en la documentación presentada al solicitar un crédito.​
  • Ejemplos prácticos: Se proporcionan casos concretos que ilustran cómo se identifican y gestionan estos riesgos en el proceso crediticio.​

Esta capacitación forma parte de una serie de talleres de educación financiera para PyMEs ofrecidos por Comunidad BICE. Podés ver más haciendo click acá.

¿Cómo armar un flujo de fondos para pedir un crédito bancario? – Segunda edición


A través de esta capacitación podrás conocer

  • ¿Qué es un flujo de fondos? ¿Para qué se utiliza?
  • ¿Cuáles son las diferencias según el financiamiento que vas a pedir?
  • En esta charla vas a encontrar, además, ejemplos concretos de préstamos a corto y largo plazo.
Resumen del taller

¿Qué es un flujo de fondos y para qué se utiliza?

Se explica que el flujo de fondos es una herramienta financiera que muestra la liquidez de una empresa, reflejando las entradas y salidas de dinero durante un período determinado. Es esencial para tomar decisiones informadas y mantener el equilibrio financiero.​

Diferencias según el tipo de financiamiento solicitado

Se detallan las particularidades del flujo de fondos dependiendo de si se trata de préstamos a corto o largo plazo, destacando la importancia de adaptar el análisis financiero al tipo de crédito requerido.​

Ejemplos prácticos

Se presentan casos concretos que ilustran cómo elaborar un flujo de fondos para diferentes escenarios de financiamiento, facilitando la comprensión y aplicación de la herramienta en situaciones reales.​

Esta capacitación forma parte de una serie de talleres de educación financiera para PyMEs ofrecidos por Comunidad BICE.

Seminario – Cómo armar el legajo crediticio


El Seminario de educación financiera sobre “Cómo armar el legajo crediticio” intenta explicar ¿Cuál es la documentación que piden los bancos a la hora de aprobar un crédito?; ¿Por qué lo hacen? y ¿Cómo pueden hacer las empresas para brindar esa información de manera adecuada?

Resumen del taller

​El seminario “Cómo armar el legajo crediticio” de Comunidad BICE se centra en la Documentación requerida por los bancos. Se detalla qué información solicitan las entidades financieras al evaluar una solicitud de crédito, explicando los motivos detrás de estos requerimientos y cómo las empresas pueden presentar dicha información de manera adecuada.

Esta capacitación es parte de los talleres de educación financiera para PyMEs ofrecidos por Comunidad BICE.

¿Cómo mejorar la eficiencia energética de una pyme?


Conocé los principales procesos para que tu empresa mejore su consumo energético. Accedé a casos prácticos y ejemplos de financiamiento.

Resumen del taller
  • Procesos clave para optimizar el consumo energético: Se detallan las estrategias y prácticas fundamentales que las pequeñas y medianas empresas pueden implementar para reducir su consumo de energía y mejorar su eficiencia operativa.​
  • Casos prácticos: Se presentan ejemplos concretos de empresas que han aplicado con éxito medidas de eficiencia energética, ilustrando los beneficios obtenidos y las lecciones aprendidas.​
  • Opciones de financiamiento: Se exploran las diferentes alternativas de financiamiento disponibles para las PyMEs que deseen invertir en proyectos de eficiencia energética, facilitando el acceso a recursos económicos para implementar mejoras.​

Esta capacitación forma parte de una serie de talleres de educación financiera para PyMEs ofrecidos por Comunidad BICE.

¿Qué tenés que saber para llevar tu negocio al mundo?


Taller de educación financiera para PyMEs

“¿Qué tenés que saber para llevar tu negocio al mundo?” tiene como objetivo brindar información y consejos claves a la hora de exportar. Algunos de los temas que aborda son la negociación internacional; las características y los beneficios de los distintos instrumentos de pago; el rol de los bancos; y las líneas de financiamiento existentes en el mercado.

Resumen del taller

​El taller ofrecido por Comunidad BICE está diseñado para proporcionar información y consejos clave para empresas que buscan iniciar o expandir sus operaciones de exportación.

Los principales temas que se abordan en esta capacitación incluyen:​

  • Negociación internacional: se analizan las estrategias y habilidades necesarias para negociar eficazmente en mercados extranjeros, teniendo en cuenta las diferencias culturales y comerciales.​
  • Instrumentos de pago internacionales: se detallan las características y beneficios de los distintos métodos de pago utilizados en el comercio exterior, como cartas de crédito, cobranzas documentarias y pagos anticipados, entre otros.​
  • Rol de los bancos en el comercio exterior: se explica cómo las entidades financieras pueden facilitar las operaciones de exportación, ofreciendo servicios como financiamiento, asesoramiento y emisión de garantías.​
  • Líneas de financiamiento disponibles: se presentan las opciones de financiamiento existentes en el mercado para apoyar a las empresas en sus actividades de exportación, incluyendo programas específicos y beneficios impositivos.​

Esta capacitación forma parte de una serie de talleres de educación financiera para PyMEs ofrecidos por Comunidad BICE, destinados a fortalecer las capacidades empresariales y fomentar el crecimiento en mercados internacionales.